Alfred Guesdon es un dibujante y litógrafo francés que en su viaje a España (1852/54) realizó dos litografías, a vista de pájaro, de Cádiz de un total de 24.
Las vistas de Alfred Guesdon se valoran por su realismo y por la «sensación» de perfección, sobre todo en comparación con la mayoría de las vistas contemporáneas similares, lo que lleva a preguntarse cómo se realizaron.
Una hipótesis consiste en que sus vistas «a vuelo de pájaro» estuviesen basadas en fotografías tomadas desde un globo aerostático, relacionándolo con el aeronauta y fotógrafo Clifford, señalándole como su posible acompañante en dos vuelos aerostáticos.
Los datos biográficos de Alfred Guesdon (Nantes, 1808–1876) aparecen en una crónica publicada a su muerte (Marionneau 1876: 485-491).
Estudió arquitectura en París, pero muy
pronto abandonó su práctica, pasando en 1833 a trabajar como dibujante de edificios para la extensa colección Le Moyen Age monumental et archéologique –también realizó algunas
litografías de la colección España Artística y Monumental de Pérez Villaamil–.
Hacia 1845, aprovechando sus estudios de arquitectura, desarrolló un sistema para representar vistas de ciudades en perspectiva caballera o a vuelo de pájaro, como si estuviese subido en un globo.
Para ello, tomaba un plano geométrico de gran exactitud, poniéndolo en perspectiva, elevando mucho la línea del horizonte, y representando luego todos los edificios de la ciudad, con patios, calles y jardines.
Posteriormente añadía efectos de
relieve e iluminación y sombras de nubes, consiguiendo dibujos de gran realismo, y que el redactor considera tan superiores que sus competidores abandonaron la especialidad en su favor.
Los dibujos están realizados con una técnica mixta, a lápiz, acuarela y gouache, en medidas de 28 x 44 cm.